Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que inhalar de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso crucial en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de dominar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la zona elevada del torso y otra en mas info la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *